Presentación

la agricultura orgánica (agroecológica) no es solo una propuesta, si no una necesidad para garantizar entre otras cosas, la alimentación de la población, generar mas empleo y por lo menos incidir a contribuir para que los recursos naturales que aun quedan, sean repartidos o "tasados" para mas años.
Es un aporte de aproximación sociotecnológica, asumido con le criterio de la producción y la conservación, con le deseo de contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria familiar y a la vez poder ofrecer productos de producción sana (biológica) a los mercados locales y externos.

Caldos microbiólogicos

Caldo de mantillo de bosque o capote con cabezas de pescado
Materiales
cantidad                         materiales
1                                   caneca plástica de 55 galones
1                                   libra de cabeza de pescado
1                                   libra de levadura de pan
5                                   kilogramo de miel de purga
5                                   kilogramo de capote o mantillo 

                                    de bosque

20                                 kilogramos de estiércol de vaca fresco
1                                   libra de sal mineral                                
200                               litros de agua aproximadamente
1                                  litro de leche


Preparación
El mismo día se mezclan todos los productos, las cabezas de pescado se deben moler bn. Dejar descomponer por 30 días como mínimo, aunque se debe estar observando el producto y darle tiempo para una mayor descomposición e incorporación de los ingredientes a la mezcla.
Es importante revolver bn todos los días, ojalá en la mañana y la tarde.

Frecuencia de aplicación
De ser posible se debe aplicar cada mes y para la mayoría de los casos se puede aplicar con el riego mezclando el agua la cantidad recomendada. 

Dosis
En hortalizas para aplicar en forma foliar o al suelo, se utilizan 2 litros de caldo por 20 litros de agua.
En frutales y otra clase de plantas se puede utilizar hasta 5 litros del caldo por cada 20 litros de agua.

Usos
Este caldo ha sido utilizado en las hortalizas con buenos resultados. En el tomate y la papa se están utilizando en los primeros 30 días, rotando el caldo agroplus y supermagro. En general sirve para toda clase de cultivos.



Caldo de lombricompos



Materiales
Cantidad                                    materiales
1                                              kilo de miel de purga o melaza
20                                            litros de agua
5                                             kilos de lombricompos
5                                             litros de leche

Formas de preparación
Se disuelven los 5 kilos de lombricompos bien descompuestos en 20 litros de agua y se revuelve hasta dejar bien mezclado el producto, luego se adicionan los demás materiales, se deja fermentar por espacio de 15 días y se esta revolviendo todos los días
Usos
Se puede utilizar en cualquier clase de cultivos mezclado con otros caldos y para fumigar en forma foliar se debe colocar bn el producto.
Para aplicación directa a cualquier clase de planta sin necesidad de agregarle mas agua. Se utiliza para cultivar en el sistema organoponico, es decir hidropónico sin químicos para zona urbana.
El sustrato relleno sugerido para la bandeja o era del organoponico es la siguiente:
Cisco de arroz o tusa molida                  2 partes
Tierra fértil bien desmenuzada               1 parte
Arena de rio                                         1 parte
Aplicación
Las hortalizas se deben regar y fumigar cada 8 días con la mezcla sugerida del caldo lombricompos. A los 15 días con el caldo de pescado y cada 30 días con el caldo super magro.



Caldo M4 o Agro plus sin oxigeno

Este caldo es una serie de microrganismos especializados en la transformación de la materia orgánica y en aporte de algunos nutrientes.
Materiales
Cantidad                 materiales
2                           litros de cepa o caldo m4 base
1                           libra de harina de soya
1                          litro de leche
1                         kilos de miel de purga o melaza                            
100                      litros de agua en recipiente plástico


Preparación
Se hace una colada con la leche y la harina de soya se coloca el fuego procurando que no hierva el contenido, cuando esta se enfría mezcla con la miel de purga y un poco de agua.
Posteriormente se echa al recipiente con los 100 litros de agua revolviendo continuamente, a la vez que se le va agregando la cepa o el caldo m4 base.
Se debe revolver todos los días y cuando aparezca una nata blanca por encima se debe retirar con un colador, porque esto daña el producto. Esta listo para ser utilizado cuando torna un color anaranjado pero no se debe aplicar antes de los 30 días de iniciado el proceso.
Dosis
Como fertilizante foliar se utilizan 5 litros de caldo por 20 litros de agua.
Para aplicar al suelo se puede mezclar 10 litros de caldo por 10 litros de agua, sin que se corra el riesgo de intoxicar el suelo.
Para asegurarse que nunca falte o se acabe la cepa, se deben mantener dos recipientes con caldo preparado.
Si el caldo se vuelve oscuro es porque se murieron los microrganismos tendrá que adquirir nueva cepa, en caso de no utilizarlo en los primeros 45 días tendrá que alimentarlo con los mismos ingredientes: harina de soya, leche y miel de purga sin necesidad de echarle mas agua, solos se debe reducir la dosis del caldo para que quede mas concentrado.